sábado, 31 de enero de 2015

Soy sobrina de un superviviente del campo de exterminio de Mauthausen

Fui consciente de ello desde muy pequeña. En casa se hablaba quedo del asunto; no había que remover cosas turbias cuando aún vivía el dictador.
Mi familia republicana por parte de padre había perdido mucho: un padre en la cárcel de Alicante, un hijo muerto en la guerra, dos refugiados en Francia...
Mi tío José salvó a mi padre de un destino igual al suyo cuando se lo encontró en un campo de refugiados en el país vecino y le ordenó que volviera a España. Contra él todavía no había cargos. Se había ido a la guerra muy joven, no le había dado tiempo a nada. No se ensañarían con él si volvía. Mi padre le hizo caso... y vivió la vida de los perdedores en su país, en su pueblo, con sus caciques y su hambre en una casa de varios hermanos... rojos...
Mi tío José continuó en Francia, no tenía otra alternativa. Se había destacado en la guerra, si volvía era hombre muerto. Y allí, como si todavía no hubiera tenido bastante, lo hicieron prisionero los alemanes, y como a todos los republicanos españoles, lo llevaron al campo de exterminio de Mauthausen. Fue la negativa de Franco a reconocer la nacionalidad española de los prisioneros lo que hizo que fueran enviados a los campos como apátridas, por eso llevaban el triangulo azul. Algunos pocos llevaban el triángulo rojo de presos políticos. No sé cuál llevaba mi tío, supongo que le hubiera gustado más el último... Ahora ya no se lo podré preguntar...
Y no es porque muriera hace algunos años; en vida tampoco le preguntábamos mucho. Su mujer nos rogaba que no le sacáramos el tema porque se ponía muy nervioso y las pesadillas nocturnas arreciaban.
Las pocas veces que habló del campo se me han grabado para siempre. Es rigurosamente verdad que se les recibía con la famosa frase: "De aquí sólo saldréis de dos maneras: por esa chimenea (y señalaban las de los hornos crematorios) o, si queréis acabar antes, agarrados a la valla electrificada".
Hablaba de las interminables horas para que los contaran de pie en la nieve, por la mañana y por la noche, con solo el uniforme de presidiario encima. Cuando volvió a Francia, ya liberado, fue considerado invalido de guerra porque había perdido la sensibilidad en la punta de todos los dedos de las manos y pies.
También nos habló de la cantera, de esos 186 escalones de la muerte que tenían que subir varias veces al día cargados con las pesadas piedras. Todo el mundo sabe que esa escalera está regada con sangre de españoles.

Día de la liberación del campo de exterminio de Mauthausen (Austria)

Nos contaba que muchos no lo podían resistir y terminaban arrojándose desde arriba al vacío. Era una forma limpia de terminar lo que los nazis pretendían poco a poco, aprovechándose de su trabajo mientras podían hacerlo.
Decía que el trabajo en la cantera era extenuante y la locura de los nazis, también. Nunca sabían cómo iban a reaccionar a según qué cosas. Contó una vez que estaba tan exhausto y hambriento que dejó de picar piedra y se echó al suelo dispuesto a morir. Uno de los capos (presos con prerrogativas y que eran más crueles que la propia SS) empezó a darle una paliza de la que pensó que no saldría vivo. Entonces un soldado nazi lo interrumpió diciendo: "Deja en paz al petit espagnol". La vida pendía de un hilo, y ellos no sabían nunca cuándo se rompería.
Tuvo que ver cómo su amigo del alma, un catalán "pintor de cuadros y de cuadras", como él mismo decía con humor, le saludó alegremente diciéndole que iba a las duchas con los yugoslavos del campo. Nunca lo volvió a ver. Con el tiempo aprendería que podría soportar sacar en carretillas a los gaseados,  para llevarlos después a los hornos.
Todo este horror hizo que los españoles empezaran a organizarse: tenían experiencia por la guerra.
Y su suerte, poco a poco cambió: lo destinaron a las cocinas y entró en la Resistencia del campo. Desde llevar las peladuras sobrantes de las patatas a cualquier cosa que se pudiera robar, la organización de la Resistencia ayudó a los que más lo necesitaban.
Mi tío decía que fue eso lo que le salvó la vida, tener una misión que cumplir y aferrarse a ella. Desde entonces, los pequeños sabotajes en el campo eran un triunfo y una esperanza para los que ya no la tenían
Fue liberado por los americanos el 5 de mayo de 1945, tres años y medio después de haber entrado, pesaba 42 kilos.

Ficha detallada de los datos de mi tío en el buscador del Gobierno sobre presos en Campos de Concentración


Mucha gente se ha interesado en su historia. Primero en Francia, su país de adopción y donde vivió hasta su muerte, luego en España. Periodistas y escritores franceses se ofrecieron a poner su vida por escrito si él la contaba. Jamás lo consintió y nunca dijo por qué. Sin embargo fue un miembro activo de las sociedades que se crearon después al amparo de aquella barbarie.
Al final tuvo una vida feliz y murió a los 95 años. Venía todos los veranos y terminó comprándose una casa de recreo aquí. Me hubiera gustado hacerle hablar más veces y saber... ¡era historia viviente, muestra de que el horror existió! Pero se tensaba mucho y nosotros queríamos más al tío y hermano que al republicano exiliado que fue. Le dejábamos en paz, aunque ahora que pienso ir a Mathausen a rendirle homenaje, bien que lo siento.
______________________________________________________________________________
He dejado aquí parte de mi Memoria histórica. Yo, afortunadamente, no tengo muertos anónimos en zanjas, pero sí un familiar republicano español al que se le ha escamoteado la dignidad de su lucha durante muchos años, y aún hoy día. El primer presidente español que acudió a depositar un ramo de flores por los caídos en Mathausen fue Zapatero, y el único, que yo sepa.

lunes, 27 de mayo de 2013

Aumentamos la Realidad en The Last Passage.

Escanea el cartel de abajo con Aurasma y descubre qué esconde. 


Para poder desvelar el misterio deberás seguir este canalhttp://auras.ma/s/KuXHd, desde tu dispositivo móvil; a continuación abrir tu app Aurasma y apuntar con tu dispositivo hacia el cartel. 

Esperamos que lo disfrutes.


domingo, 9 de diciembre de 2012

Bomb Sight. Conocer los efectos de los bombardeos sobre una ciudad


El proyecto Sight Bomb liderado por la geógrafa Kate Jones de la Universidad de Portsmouth, es el mapeo del censo de bombas sobre Londres entre el 07/10/1940 y 06/06/1941. Anteriormente únicamente se encontraba disponible en la Sala de Lectura del Archivo Nacional, disponibles para los investigadores, académicos y estudiantes. 

Conocer los daños de una guerra puede servirnos, si se realiza con una mirada crítica, para alejarnos de esos fantasmas y promover una actitud de oposición hacia las guerras.
 
El proyecto original escaneado 1940 del censo de bombasfue registrado digitalmente en mapas geo-referenciados ubicaciando geográficamente todas las bombas que cayeron y que fueron grabadas en el mapa original.  


Los datos han sido luego integrados en 2 tipos diferentes de aplicaciones: 
  • Web Application Mapping
  • Capturas de pantalla de la interfaz Bomb Sight
Puede utilizar esta web interactiva para explorar y buscar ubicaciones diferentes de las bombas que cayeron en Londres. Haz clic sobre las bombas individuales y descubre la información relativa a la zona vecina al revisar las imágenes contextuales y los recuerdos de los bombardeos.




Puede explorar las estadísticas de las diferentes áreas y ver cuántas bombas cayeron en diferentes barrios y distritos de Londres, así como leer los recuerdos de los londinenses sobre la 2ª Guerra Mundial recogidos en la BBC y las imágenes del Museo Imperial de la Guerra para que pueda visualizar lo que era en Londres en un momento tan difícil.
El sitio web debe cambiar el tamaño de la perfección para que las funciones en los monitores de diferentes tamaños y también trabajar en un montón de diferentes dispositivos como, Tablet, PC o un teléfono móvil.
 
Esto significa que, si bien están desarrollando una aplicación nativa de Android con Realidad Aumentada, la web que han desarrollado deben estar accesibles en un montón de tipos diferentes de dispositivos. Así que mientras usted no será capaz de ver la funcionalidad de realidad aumentada en el sitio web responde todavía puede navegar por los mapas, recuerdos y fotos.
 
Aplicación para Android teléfono móvil con Realidad AumentadaSe puede usar la
App de Android para  móviles y utilizar la aplicación para con vista de Realidad Aumentada para revelar la ubicación de las bombas proyectadas en el paisaje urbano actual. Como puedes estar caminando por una calle de Londres y ver un edificio contemporáneo en entre los edificios históricos y se puede averiguar si el edificio está construido en la ubicación de un lugar en el que cayó una bomba. La aplicación utiliza el GPS en tu teléfono para localizar en qué calle se encuentra y proporcionar información acerca de las ubicaciones de bombas que cayeron a 300 m de donde te encuentras.La aplicación tiene una función de mapa por lo que también puedes explorar los lugares con bombas desde el teléfono, incluso si no te encuentras en Londres.

Entre septiembre de 1940 y mayo de 1941, los aviones de la Luftwaffe descargaron sus bombas noche tras noche sobre la ciudad de Londres. Esta lluvia ininterrumpida dejó más de 40.000 muertos, un millón de viviendas destruidas y una cicatriz en la memoria de los londinenses difícil de borrar. El canal británico Channel 4 acaba emitó un documental sobre aquellos días de pesadilla (“Blitz Street”) y ha reproducido sobre un escenario reconstruido los efectos de las bombas.

Las imágenes han dividido a los espectadores entre los que piensan que son “innecesarias” y los que consideran que son útiles para recordar aquel horror y aquella destrucción.

El horror de la guerra suele hacerse más patente cuando afecta a nuestros entornos más reconocibles. La siguiente secuencia de fotografías fue tomada por el fotógrafo William Vandivert y publicada en la revista Life. En ella vemos las consecuencias directas del bombardeo alemán, un gigantesco cráter que se ha tragado un autobús de dos plantas y ha destrozado los edificios de alrededor.

El proyectil alemán, de 1.400 kilogramos, impactó en la carretera, destrozó las conducciones de agua y penetró en la estación de metro provocando una masacre.  Seguir leyendo

Fuentes: Fogonazos y Proyecto Sight Bomb

sábado, 16 de junio de 2012

Estamos en el nº1 de la Revista Digital del INTEF ¡gracias!

Damos las gracias, de nuevo, al INTEF que desde También la LLuvia apuesta por difundir y apoyar la experiencia de acercar el cine , el lenguaje audiovisual,  a todos los los lugares de la geografía española y ...universal.
En este primer número, de una nueva etapa que comienzan con la edición de una Revista Digital... se acuerdan de nosotros y ahí estamos, como siempre,  sumando ilusiones y
                                                                           ¡Luces, Cámara y Educación!!!!!!



Trabajo en valenciano sobre el Holocausto de mi alumna de 6º Arantxa

Como sabéis también imparto clases de valenciano tres veces a la semana al curso de sexto. 
Durante el último trimestre hemos trabajado el tema del Holocausto. Les he leído "El niño con el pijama de rayas" y hemos visto la película. Les he contado la historia de mi tío, superviviente del campo de exterminio de Mauthausen, donde estuvo casi 4 años. Les interesó mucho el tema desde el principio, así que aprovechando que se convirtió en un proyecto significativo para ellos, cambié el examen final por un trabajo libre, en cuanto al modo de presentarlo y al aspecto a tratar. 
Os presento hoy uno de los trabajos. La autora no pretende ocultar de dónde ha copiado y pegado la información. La profe os avisa de que el valenciano que ha usado no es del todo correcto. 
Pero, la selección de imágenes y texto, la continuidad y cohesión del tema elegido, la música seleccionada y los aspectos que ha destacado, hacen que sea un trabajo notable en mi opinión. ¡Enhorabuena, Arantxa! 
(Podíais dejarle un comentario de ánimo, es el primer trabajo multimedia que presenta...)

domingo, 22 de abril de 2012

Festival de Cine de Málaga: La tribu 2.0 con Susana de la Sierra (Directora General del ICAA)

Gracias a las gestiones de nuestra Doña Diriga y en el marco del XV Festival de Cine de Malaga, una representación de la Tribu 2.0 de Malagawood, mantuvo una agradable charla el 22 de abril por la mañana con la nueva Directora del ICAA: Susana de la Sierra .

Todo empezó con un cita en la cafetería del emblemático Hotel Málaga Palacio. En esta ocasión, los convocados a la cita con Susana éramos: Ana y Mª Paz, encargadas de las actividades educativas del Festival de Cine de Málaga, Juanjo, director del IES Isaac Albéniz de Málaga , y Enrique, profesor de Ciencias Sociales en el mismo centro. Desde el IES Vega de Mar, Antonio, profesor de Informática y Mª Angeles, Palmira y Felipe, los incansables malagawoodianos que completaban, junto a nuestro reportero Gabriel, este grupo de docentes a los que "nos gusta el cine y nos gusta educar".

Resumiendo los temas que hablamos en nuestra más de hora y media de charla hablamos de:

1) La necesidad de que los centros educativos incorporen un Plan Audiovisual a través del cual los centros puedan incorporar sus actuaciones y programaciones con el objetivo de mejorar la cultura audiovisual de nuestro alumnado. Mostramos a Susana, el trabajo en referencia al Plan Audiovisual desarrollado en el Grupo de Trabajo intercentros en el que participan Antonio y Enrique junto a otros profesores y profesoras de diferentes centros de Málaga, y el Plan Audiovisual del IES Concha Méndez Cuesta .

Susana lo valora muy necesario y considera que desde el Ministerio de Cultura, en coordinación con el de Educación, es necesario crear un espacio con documentación base que pueda utilzar cualquier centro que quiera poner en marcha su propio plan.

2) El segundo gran tema fue el tema de los derechos y el de la exhibición de las películas de estreno en centros educativos con respecto a las modalidades de streaming y matinés.

Susana coincidió con nosotros en que las productoras y distribuidoras deben establecer un programa especial para centros educativos y reconoce que ahora se está negociando toda esta política de colaboración productoras, distribuidoras y mundo educativo.

3) También le contamos que si queremos que nuestro alumnado adquiera una cultura audiovisual, las productoras y distribuidoras deben implicarse en ello con una inversión que a la larga sería rentable para todos. También estuvimos de acuerdo en lo motivadora que es para nuestro alumnado la utilización de las herramientas audiovisuales y Susana se mostró muy de acuerdo con nosotros también reflexionando en el mismo sentido.

4) Además hablamos de nuestras cosas, nuestros planes y el trabajo que en relación al cine llevamos a cabo en nuestros ámbitos como:

I Festival de Cortos IES Isaac Albéniz. Juanjo y Enrique se encuentran en pleno proceso de orgnización de la I edición del Festival de Cortos Isaac Albéniz, iniciativa promovida desde el centro en la que participa no solo la comunidad educativa sino toda la sociedad. Juanjo nos informó sobre cómo estaban consiguiendo financiación para el festival .
Los planes audiovisuales de Centro que estaban creados en el IES Concha Méndez Cuesta a través de su wiki y el IES Isaac Albéniz . Además Antonio y Enrique nos hablaron sobre su grupo intercentros en el que estaban trabajando para seguir el curso venidero con un proyecto intercentros, las recomendaciones y guías para crear un Plan Audiovisual de Centro con su "Quiero hacer un vídeo con mis alumnos".
Antonio y Enrique nos hablaron sobre sus cortos con el alumnado y le entregaron copias a Susana para poder visualizar con más tranquilidad. También podemos verlos en la página del IES Vega de Mar.
La aplicación en Scoop it, la revista digital sobre Cine y Educación de la Tribu 2.0 donde se pueden ver todos los enlaces y entradas sobre cine y educación de la blogosfera educativa, además de las nuestras. y el blog de Andalucía Creativa de Cine y Escuela , para la Delegación de Educación de Málaga.

Queremos agradecer a Susana que nos ha mostrado su valía, saber estar, y su capacidad para retener la gran cantidad de información que le hemos ido dando y porque aún teniendo una agenda muy apretada durante el festival nos ha dedicado parte de su mañana en Málaga (domingo por la mañana y tiempo espectacular en Malagawood - se siente Londres ;-DD)
Cita de Cine de Malagawood
Y MIENTRAS NOS REUNÍAMOS CON SUSANA ... (un pequeño apunte de crónica social/cultural)

¿Os suena la cara del actor que está detrás de Palmira? :-DD

Mientras estábamos reunidos, detrás de nosotros en la cafetería del Málaga Palacio había un pequeño set/estudio de Canal Sur Radio por donde han ido pasando muchas personalidades del mundo del cine a hacer entrevistas... y NOSOTROS HABLANDO DE CINE Y ESCUELA. De tal manera que, como fondo de nuestra conversación en las mesas de la cafetería nos rodeaban, entre otros:

"Hugo Silva y José Coronado al fondo en la barra"

Paco León, Enrique González Macho, José Coronado, Hugo Silva, Ángela Molina (más guapa que nunca), Gonzalo Suárez, Daniel Brühl, (al que Felipe ha saludado y él ha respondido con una conversación muy agradable sobre la película que estrena en el Festival "Los Pelayos", Miguel Ángel Silvestre (Sí, el mismo!!), Gonzalo Suárez, encantador también, Elena Anaya etc.

Y por las calles de nuestra ciudad pudimos disfrutar de la MÁLAGA DE CINE y paseando hemos vivido el ambiente que vive Málaga estos días.

... Hasta pudimos asistir a un flashmob en la plaza de la Constitución que surgió de repente sin que nos diéramos cuenta de que estaba preparado.

Cuadernos de Pedagogía saca un monográfico con cine y educación en TRIBU 2.0

En este número comienza una nueva ruta del proyecto de Cine y Educación en TRIBU 2.0